
Lodo negro
Arcilla ferruginosa.
Nombres comunes o regionales
Lodo negro.
Lenguas indígenas
Maya tzotzil: ik’ alum. Náhuatl: palli (Roquero, 2006, p. 194). Maya tzotzil: ik’ alum (C. Gómez, comunicación personal, 5 noviembre 2022).
Entorno
Depósitos de agua con una entrada y salida de agua.
Distribución
Chiapas: San Juan Chamula, Tenejapa y San Andrés Larráinzar.
Descripción
Lodo o arcilla de textura suave de color gris claro.
Propiedades
Alto contenido de hierro:
Fe soluble en agua = 46.
Fe extraído con EDTA19 = 606. (el 19 va en chiquito arriba de las letras).
Fe total (digerido en ácido20) = 6.827 (el 20 va en chiquito arriba de ácido).
(Roquero, 2006, p. 194).
Partes útiles
El lodo negro se va almacenando en los bordes de la ciénaga.
Temporada de recolección
Todo el año.
Función
Colorante.
Grupo químico
Se mezcla con hierba amarga Ageratina ligustrina (taninos hidrolizables).
Taninos subgrupo de flavonoides (Roquero, 2006, p. 194).
Técnica de teñido
Tintes que se fijan por la combinación de taninos con compuestos de hierro (Roquero, 2006, p. 194).
Mordiente
Fibras proteínicas: hierba amarga (Ageratina ligustrina).
Fibras celulósicas: hierba amarga (Ageratina ligustrina).
Cantidades de tinte para teñido
1 kilo de lodo negro y 1k de hierba amarga x 100g de fibra.
Procedimiento
En una olla de peltre se coloca una primera base de ramas, tallos y hojas de hierba amarga, enseguida se coloca la fibra sin mordiente, se agrega lodo negro previamente disuelto en agua. Se coloca otra capa de la planta y nuevamente la fibra y lodo negro, así sucesivamente hasta utilizar toda la fibra, planta y lodo. Se pone a fuego lento, sin hervir, durante una hora por siete días consecutivos o más, se mueve de vez en cuando. Si se desea obtener diferentes tonos de verde a negro cada día se saca una madeja, obteniendo los negros intensos a partir del día siete. Si al séptimo día no ha cambiado el color a negro, se agrega más lodo y hierba amarga y se prolongan los días. Finalmente se saca la fibra ya teñida, se quitan hojas y ramas adheridas, se enjuaga y se tiende a la sombra.
Nota importante
Aunque algunas investigaciones proponen que el color negro se logra a partir del lodo y la combinación de taninos, al realizarse los experimentos con otros materiales que no son hierba amarga como cascalote o ácido tánico, todos los resultados en lana fueron de color gris (ver muestra). Por lo que mi conclusión es que la hierba amarga utilizada en los Altos de Chiapas contiene otros compuestos químicos sin investigar que le proporcionan a las fibras naturales el color negro característico.
Fecha y lugar de recolección
05 noviembre de 2022, Macvilhó, San Juan Chamula, Chiapas.
Recolección de lodo negro
Antolina López, Cecilia Gómez, Antonia Hernández y Carlos Barrera.
Investigación, ilustración, teñido de muestras, lino y seda para bordado
Carlos Barrera Reyes.
Bordado
Lourdes Huicochea Mason.
Referencias
Roquero, A. (2006). Tintes y tintoreros de América. Catálogo de materias primas y registro etnográfico de México, Centro América, Andes Centrales y Selva Amazónica. Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica.