Dalia
Nombre científico
Dahlia coccinea Cav.
Familia botánica
Compuestas (Rzedowski y Rzedowski, 2008, p. 179).
Nombres comunes o regionales
Flor del acocote, flor de accotli (Hernández, 1942, p. 24). Chalihuesca, charahueso, dalia, saluen-tzitzuec, xicamacuete, shicamacuete (Martínez, 1979, p. 1062). Dalia, dahalia, flor de invierno, jícama del cólera, jicamile (Ramírez y Alcocer, 1902, p. 93). Dalia, dalia del monte, dalia silvestre, girasol, mira- sol, mirasol silvestre, capitaneja (Rzedowski y Rzedowski, 2008, p. 179).
Lenguas indígenas
En el Códice De la Cruz-Badiano se encuentra registrada como couanenepilli en náhuatl (Bye y Linares, 2013, p. 13). Acocoxochitl en náhuatl (Hernández, 1942, p. 24). Charahuesca, chara-huesca en tarasco; Jicamite, xicamaxóchitl en lengua azteca; tokxihuaxa´nat en totonaco. (Martínez, 1979, p. 1062). Chalahuesca, charagüisca, cha- rahuesca en purépecha (Rzedowski y Rzedowski, 2008, p. 179). Laj de´lo en triqui (Y. Rosas, comunicación personal, 4 enero 2023).
Hábitat
Habitante de bosques de encino y de coníferas, así́ como del bosque mesófilo de montaña, del bosque tropical caducifolio, de algunos matorrales xerófilos y pastizales adyacentes, de preferencia en afloramientos rocosos, pero a menudo también en la vegetación secundaria y a orillas de caminos. Altura: 900-2850 m. (Rzedowski y Rzedowski, 2008, p. 180).
Distribución
Especie distribuida desde el norte de México hasta Guatemala. Son., Sin., Chih., Coah., N.L., Tamps., Dgo., Zac., Ags., S.L.P., Gto., Qro., Hgo., Nay., Jal., Col., Mich., CDMX., Mor., Pue., Tlax., Ver., Gro., Oax., Chis.; Centroamérica (Rzedowski y Rzedowski, 2008, p. 180).
Descripción
Planta herbácea perenne hasta de 2 a 3 m de alto, a partir de un fascículo de raíces tuberosas; tallos fistulosos, hasta de 2.5 cm de diámetro, glabros a pilosos; hojas opuestas o a veces verticiladas, peciolos hasta de 12 cm de largo; cabezuelas por lo general dispuestas en grupos de 2 o 3 en los extremos de las ramas; flores liguladas cantidad 8, estériles aunque a veces con vestigios de gineceo, sus láminas elípticas a ovadas u obovadas, de 1.5 a 4.5 cm de largo, amarillas, anaranjadas, rojas a rojo-negruzcas (Rzedowski y Rzedowski, 2008, pp. 179-180).
Partes útiles
Toda la flor.
Temporada de recolección
De junio a noviembre (Rzedowski y Rzedowski, 2008, p. 180).
Función
Colorante.
Grupo químico
Flavonoides (Giannasi, 1975, p. 406).
Colorantes
El color de la flor de la dalia se encuentra en la acumulación de flavonoides pertenecientes a cinco clases: chalcones, auronas, flavonas, flavonoles y antocianinas (Giannasi, 1975, p. 406).
Técnica de teñido
Tintes que se fijan con la ayuda de un mordiente.
Mordiente
Fibras proteínicas: alumbre + cremor tártaro.
Fibras celulósicas: carbonato sódico + alumbre.
Cantidades de tinte para teñido
300 g de flores frescas o 100 g de flores secas por 100 g de fibra natural.
Procedimiento
Cocción de las flores por 20 minutos en 5 litros de agua. Se cuelan y se introducen las fibras mordentadas en el líquido tintóreo por 45 minutos a fuego lento, sin hervir, se mueve constantemente. Si se desea modificar la tonalidad, después de pasados los 45 minutos de la fibra en el tinte, se saca la fibra y se agrega el entonante cuidando que se disuelva muy bien. Se introduce la fibra y se deja a punto de ebullición por 20 minutos más. Se deja enfriar en el tinte por ocho horas. Se enjuaga y se tiende a la sombra.
Fecha y lugar de recolección
12 septiembre 2016, Ajusco, Ciudad de México.
Investigación, teñido de muestras, lino y seda para bordado
Carlos Barrera Reyes.
Bordado
Lourdes Huicochea Mason.
Referencias
Bye, R. y Linares E. (2013). Códice de la Cruz-Badiano: medicina prehispánica. Arqueología mexicana, segunda parte, 50, 6-93.
Giannasi, D. (1975). Flavonoid chemistry and evolution in Dahlia (Compositae). Bulletin of the Torrey Botanical Club, 102(6), 404-412.
https://www.jstor.org/stable/2484767
Hernández, F. (1942). Historia de las plantas de Nueva España, Tomo I. Imprenta Universitaria México.
Martínez, M. (1979). Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, J. y Alcocer, G. (1902). Sinonimia vulgar y científica de las plantas mexicanas. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.
Rzedowski, G. C. de y Rzedowski, J. (2008). Compositae: Tribu Heliantheae (II). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 157. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. https://libros.inecol.mx/index.php/FB/index